El urbanismo que viene

El urbanismo valenciano se ha caracterizado por generar fórmulas jurídicas novedosas que permitieran superar las dificultades que el tradicional urbanismo español imponía al crecimiento y conservación de nuestras ciudades. En el periodo 2015-2023 se está transformando el urbanismo valenciano hacia un urbanismo productivo, democrático, transparente, ágil, digitalizado y respetuoso con la perspectiva de género y la participación pública.
Libros
Vicente J. García Nebot
Febrero 2023
248 págs.
978-84-7052-918-4
978-84-7052-919-1
El Consultor de los Ayuntamientos
Papel
37,44 €
35,57 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)
ENVÍO GRATIS. Entrega en: 3 días laborales
Biblioteca Digital smarteca
32,24 €
30,63 €
Descuento: 5 %
(IVA Inc.)

Adquiera el libro electrónico de esta obra para consultarlo en nuestra Biblioteca Digital Inteligente smarteca

¿Todavía tienes dudas?

Nosotros te llamamos

O llámanos 91 602 01 82

O envíanos tu consulta

El nuevo urbanismo español y valenciano no puede volver a los viejos vicios del sistema que proscribe la especulación inmobiliaria. La propuesta de este libro supone, desde la práctica y desde una visión política del urbanismo que ya se ha puesto en marcha, un nuevo urbanismo sostenible ambiental y económicamente, capaz de luchar contra los grandes retos a los que nos vemos abocados en este futuro incierto por el cambio climático.

Por ello, El urbanismo que viene contrapone el urbanismo productivo, que solo desarrolla el suelo estrictamente necesario para conseguir los objetivos de crecimiento que la sociedad y que el crecimiento vegetativo exige, al urbanismo especulativo que nuestro país sufrió intensamente en los tres primeros lustros de este siglo.

En este libro el autor propone, porque no hay más remedio, un urbanismo público, digital y con ello se convertirá en un urbanismo transparente, ágil, moderno y cuya información fluirá gratuitamente para toda la ciudadanía, profesionales y promotores.

CAPÍTULO I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL DEL PAÍS

1. Desequilibrios y descoordinación

2. La necesaria revisión de la estrategia territorial de la Comunitat Valenciana

CAPÍTULO II. PROPUESTAS DE REEQUILIBRIO Y REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

3. Cambios normativos necesarios

CAPÍTULO III. UN URBANISMO SOSTENIBLE

4. El urbanismo verde

5. La sostenibilidad a través del concepto «Smartcity»

6. Urbanismo sostenible y viable económicamente

CAPÍTULO IV. UN URBANISMO DEMOCRÁTICO, PÚBLICO Y PRODUCTIVO

7. Un urbanismo democrático

8. Un urbanismo público

9. Un urbanismo industrial atractivo para las inversiones

CAPÍTULO V. UN URBANISMO ÁGIL

10. Una tramitación administrativa controlada, pero sin trabas

11. La obligatoria digitalización

12. Las entidades colaboradoras

CAPÍTULO VI. UN URBANISMO DIFERENTE: LAS AGENDAS URBANAS

13. La agenda rural y urbana valenciana (ARUV)

CAPÍTULO VII. LA DISCIPLINA URBANÍSTICA DEL SIGLO XXI

14. Soluciones a un problema histórico: las viviendas ilegales en suelo no urbanizable

15. La minimización individualizada (DSI)

16. La segunda parte de la solución al problema: la Agència Valenciana de Protecció del Territori

17. La disciplina en la ciudad consolidada

18. Parc Sagunt ejemplo de urbanismo productivo

 

Vicente J. García Nebot

Nacido en Onda (Castellón) en 1964, Técnico de Administración General del Ayuntamiento su pueblo natal, es abogado urbanista desde 1992, Técnico Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y Técnico Especialista en Gestión Urbanística y Territorial, por el Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia desde 1.993 y Master en Planificación Territorial, Medioambiental y Urbana, desde 1.994.

Humorista gráfico del periódico MEDITERRANEO de Castellón, del Periódico de Aquí, y de los periódicos digitales Elperiodic.com y Mundo Financiero. Colaborador y tertuliano de «La ventana» Cadena SER Valencia y Radio Castellón hasta 2015. Y colaborador del diario MEDITERRÁNEO como columnista desde 2008 hasta la actualidad.

Director General de urbanismo de la Generalitat Valenciana desde 2019 hasta 2023 es un urbanista convencido de que el urbanismo es mucho más que el planeamiento, la gestión o la disciplina urbanística, el urbanismo es la creación de la ciudad y, para ello, el nuevo instrumento de las Agendas Urbanas es, sin duda, la herramienta urbanística del futuro.