El desarrollo del arbitraje en un determinado país requiere esencialmente una legislación adecuada, unas instituciones administradoras que actúen con profesionalidad y un marco de relaciones entre jueces y árbitros que no obstaculice el desarrollo de este procedimiento alternativo de resolución de controversias.
Hoy contamos con una reglamentación de Arbitraje homologable a nivel internacional, absolutamente favorable para el progreso del arbitraje en nuestro país, y la labor efectuada por las instituciones arbitrales desde 1989 ha sido clave para la difusión y desarrollo de esta práctica en el mundo empresarial. Por último, la reciente doctrina del Tribunal Constitucional que, por un lado, ha fijado el ámbito del orden público en el control de los laudos arbitrales y el alcance de la motivación del árbitro al pronunciar el laudo arbitral y, por otro, ha establecido nuevos parámetros en la configuración constitucional del arbitraje, superadores de la hasta ahora aceptada noción de «equivalente jurisdiccional», ha venido a despejar cualquier duda en torno a la seguridad jurídica de nuestro país como sede internacional del arbitraje, abriendo una «nueva era» para esta institución.
En este número especial monográfico de la revista LA LEY Mediación y Arbitraje, más de 40 juristas de reconocido prestigio en el mundo arbitral de muy diversa procedencia, analizan, desde una pluralidad de enfoques, la doctrina del Tribunal Constitucional que ha reestablecido la ortodoxia en el control judicial de los laudos arbitrales.
----
(*) Este Especial forma parte de Especiales LA LEY | Colección Completa y la Colección de Especiales Legal. Consulta los demás títulos de la colección y benefíciate de las ventajas de suscribir la colección completa.
EDITORIAL
TRIBUNAS
— «El principio de mínima intervención judicial en el arbitraje y su terminante reconocimiento en las Sentencias del Tribunal Constitucional 46/2020, de 15 de junio, y 17/2001, de 15 de febrero»
— «Despejadas las dudas en orden a la seguridad jurídica del arbitraje en España y a su posición como sede internacional»
— «Sobre los inciertos límites al control jurisdiccional de la motivación del laudo y sobre el espaldarazo cierto del Tribunal Constitucional al arbitraje»
— «El Tribunal Constitucional reafirma el principio de mínima intervención de los órganos jurisdiccionales en el arbitraje»
— «El Tribunal Constitucional refuerza el principio de seguridad jurídica frente a la extralimitación de los jueces en el control de los laudos»
— «Dos sentencias inseparables»
— «El "orden público" como motivo de anulación del laudo arbitral en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Una reflexión sobre la constitucionalización del arbitraje, a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Comentarios a vuelapluma de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Firme afianzamiento del arbitraje en la doctrina constitucional española. Comentarios a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero 2021»
— «Regreso a la normalidad arbitral. Sentencias del Tribunal Constitucional de 15 de junio de 2020 y de 15 de febrero de 2021»
— «Un auténtico soplo de aire fresco para el arbitraje»
— «El Constitucional rescata la autonomía del arbitraje»
— «Reflexiones a raíz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «La acción de anulación de los laudos recupera sus perfiles privativos»
— «El Tribunal Constitucional restablece la ortodoxia en el control judicial de los laudos arbitrales»
— «Coup de maître del Tribunal Constitucional en respaldo al arbitraje con sede en España. (O del coup de grâce al elefante que teníamos en el salón)»
— «La progresiva delimitación del alcance de la acción de anulación. Tres notas sobre las conclusiones que derivan de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Garantía constitucional de la autonomía de la voluntad y su consustancialidad con el arbitraje»
— «Deber de motivación de los árbitros. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Precisiones del Tribunal Constitucional sobre el ámbito de la acción de anulación contra los laudos arbitrales. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, 15 de febrero»
— «El estándar aplicable al deber de motivación del laudo bajo el art. 37.4º de la Ley de Arbitraje, a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Detrás de una gran sentencia siempre hay un gran abogado/a»
— «Un buen año»
— «Que del juicio de los avenidores no se puede ninguno alzar (Ley XXXV, Título IV de la Partida Tercera del Código de las Siete Partidas)»
— «El orden público material en la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021»
— «Los motivos de anulación de laudos: dudas resueltas por el Tribunal Constitucional»
— «Punto final al ejercicio exorbitante del control judicial del laudo: Sentencia del Tribunal Constitucional 15 de febrero de 2021»
— «La sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021. Orden público y Convenio de Nueva York»
— «Estándar de prueba en el arbitraje a la luz de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Espaldarazo del Tribunal Constitucional al arbitraje en España»
— «Las últimas sentencias del Tribunal Constitucional relativas al orden público: una aproximación general»
— «El arbitraje en España y su pleno reconocimiento en la doctrina constitucional. A propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, de 15 de febrero»
— «Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Libertad y arbitraje: un binomio inseparable: Comentarios a la STC 15 de febrero de 2021»
— «La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021 o qué hay de verdad en la "equivalencia jurisdiccional" del arbitraje»
— «La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021: una clara lanza en favor del arbitraje y algunas cuestiones por aclarar»
— «Satis superque, o del aparente y esperado final de una anomalía arbitral española: la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021»
— «Qué quería decir el Tribunal Constitucional con el "equivalente jurisdiccional"»
— «Con ustedes la Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021, ¿y ahora qué?»
José María Alonso Puig, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Árbitro internacional
Santiago Álvarez González, Catedrático de Derecho internacional privado. Universidad de Santiago de Compostela
Gonzalo Ardila, Socio, Hogan Lovells
María Arias Navarro, Counsel de la Corte Española de Arbitraje. Abogado
Alba Briones Martín, Armesto & Asociados
José Antonio Caínzos, Presidente del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid
Fernando Castedo, Abogado del Estado. Director del Bufete Castedo. Árbitro de CIMA
Luis Felipe Castresana, Abogado del Estado. Director y árbitro de CIMA
Luis María Cazorla, Catedrático. Abogado del Estado, Letrado de las Cortes Generales, Árbitro internacional
Bernardo Mª Cremades, Socio Fundador del Despacho Cremades & Asociados. Catedrático. Académico de número de la RAJYLE. Árbitro internacional
Carlos de los Santos, Director del Departamento de litigación y arbitraje de Garrigues. Presidente del Club Español del Arbitraje
Juli de Miquel Berenguer, Presidente del Tribunal Arbitral de Barcelona
Urquiola de Palacio, Presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid
Juan Fernández Armesto, Armesto & Asociados
Ana Fernández Pérez, Árbitra y mediadora. Profesora titular y Directora del Master de Arbitraje Comercial y de Inversiones de la Universidad de Alcalá
José Carlos Fernández Rozas, Director de la Revista La Ley Mediación y Arbitraje. Árbitro y mediador internacional
Javier Fernández–Samaniego, Abogado, árbitro y mediador Internacional. Conciliador designado por España para el CIADI (período 2020-2026)
Luis García del Río, Abogado del Estado (ex.). Socio DRL Abogados
José Daniel González Torres, Asociado Senior. Área de Derecho Público. Broseta Abogados
Antonio Hierro Hernández-Mora, Abogado de Estado (ex.). Árbitro internacional
Rafael Hinojosa Segovia, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid
Alfonso Iglesia, Socio, Cuatrecasas
Javier Íscar de Hoyos, Socio Director Íscar Arbitraje. Presidente del Centro Iberoamericano de Arbitraje, CIAR
Josep Maria Julià Insenser, Abogado. Fundador de Delegaltessen. Árbitro internacional
Luis Martí Mingarro, Abogado. Académico de número de la RAJYLE
Santiago Martínez–Lage, Árbitro internacional
María José Menéndez Arias, Socia de Ashurst LLP – Fellow of the Chartered Institute of Arbitrators
José Fernando Merino Merchán, Árbitro internacional
Félix J. Montero, Pérez-Llorca Abogados
Lucía Montes, Asociada sénior, Cuatrecasas
Frederic Munné Catarina, Abogado. Presidente del Centro ADR del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Vocal del TAB
José Juan Pintó Sala, Presidente de la firma de abogados Pintó Ruiz & Del Valle
Francisco G. Prol Pérez, Abogado y árbitro internacional
Jesús Remón, Socio de Uría Menéndez. Presidente de Honor del Club Español del Arbitraje
Íñigo Rodríguez–Sastre, Socio en Andersen
Francisco Ruiz Risueño, Árbitro. Secretario General de CIMA
Pascual Sala Sánchez, Socio Consultor de Roca Junyent, Expresidente del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del Tribunal de Cuentas
Sixto A. Sánchez Lorenzo, Catedrático de DIPr. Universidad de Granada. Secretario General del IHLADI. Árbitro internacional
Elena Sevila Sánchez, Directora en el área de arbitraje internacional en Andersen
Pedro Tent Alonso, Socio en el Departamento de Litigación y Arbitraje de J&A Garrigues, S.L.P. (Valencia); Profesor Asociado de DIPr
Antonio Vázquez Guillén, Socio co-director de Allen & Overy España
Rosa María Vidal Monferrer, Abogada del Estado (ex). Socia Directora Broseta Abogados. Árbitro CIMA
Álvaro Villalón, Pérez-Llorca Abogados