Prefacio
Abreviaturas
CAPÍTULO I. Introducción y antecedentes históricos de la calificación
1. Consideración general
2. Antecedentes históricos
2.1. Derecho romano
2.2. Derecho Medieval
2.3. Derecho moderno
2.3.1. Ordenanzas de Bilbao
2.3.2. Código de Comercio de 1829
2.3.3. Código de Comercio vigente de 1885
2.3.4. Calificación y proceso penal
3. La calificación en la vigente Ley Concursal: rasgos generales
CAPÍTULO II. Presupuesto de la calificación
1. Los presupuestos de la apertura de la pieza de calificación
1.1. Convenio lesivo: La quita superior a un tercio de los créditos y la espera superior a tres años
1.2. La apertura de la fase de liquidación y la aprobación del plan
1.3. Incumplimiento de convenio
1.4. La apertura sin declaración del concurso: supuesto de intervención administrativa
CAPÍTULO III. La calificación y sus clases
1. Planteamiento general
2. El concurso fortuito
3. El concurso culpable
3.1. Consideración general
3.2. La cláusula general del concurso culpable
3.2.1. El dolo y la culpa grave
3.2.2. El daño
3.2.3. La relación de causalidad
3.3. Las presunciones legales de concurso culpable
3.3.1. Presunciones iuris et de iure de concurso culpable
3.3.1.1. El incumplimiento sustancial o la irregularidad relevante en la llevanza de la contabilidad y la doble contabilidad
3.3.1.2. La inexactitud grave y la falsedad en los documentos aportados
3.3.1.3. El incumplimiento del convenio concursal
3.3.1.4. El alzamiento de bienes
3.3.1.5. Las disposiciones fraudulentas del deudor
3.3.1.6. Simulación de la situación patrimonial
3.3.2. Presunciones iuris tantum de concurso culpable
3.3.2.1. Consideración general
3.3.2.2. El incumplimiento del deber de solicitar la declaración del concurso
3.3.2.3. Falta de colaboración, información y asistencia a la Junta de acreedores
3.3.2.4. La infracción de los deberes de formulación, auditoría y depósito de las cuentas anuales
3.3.2.5. Negativa a la capitalización de créditos
4. La calificación concursal en la doctrina del Tribunal Supremo
CAPÍTULO IV. La tramitación de la sección de calificación
1. La apertura de la sección de calificación
1.1. Iniciación de la sección
1.2. Iniciación de la sección por incumplimiento de un convenio gravoso (quitas superiores a un tercio o esperas de más de 3 años)
2. La personación en la calificación del concurso
2.1. La personación en general
2.2. La personación por incumplimiento de un convenio gravoso
3. El informe de la Administración concursal
4. El dictamen del Ministerio Fiscal
5. El informe de la Administración concursal y el dictamen del Ministerio Fiscal por incumplimiento de un convenio gravoso
6. Tramitación de la sección de calificación
6.1. El auto de archivo de las actuaciones por coincidencia de la calificación fortuita del informe de la administración concursal y el dictamen del Ministerio Fiscal
6.2. Emplazamiento de las personas afectadas por la calificación y cómplices
6.3. La oposición a la calificación
6.3.1. Quienes pueden formularla y qué postura pueden adoptar
6.3.2. Tramitación de la oposición
7. Los aspectos procesales de la calificación del concurso en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
CAPÍTULO V. Efectos del concurso culpable
1. Consideraciones generales
2. El ámbito subjetivo del concurso culpable
2.1. La determinación de los sujetos afectados por la calificación
2.2. Los administradores y liquidadores de hecho
2.3. Los apoderados generales
2.4. Los socios
2.5. Los cómplices del concurso culpable
3. Los efectos personales de la calificación del concurso culpable
3.1. La inhabilitación en el concurso como efecto de la sentencia de calificación
3.2. Inhabilitación del concursado y personas afectadas por la calificación
3.3. Inhabilitación y persona jurídica
3.4. Eficacia de los actos contrarios a la inhabilitación
4. Los efectos patrimoniales de la calificación del concurso culpable.
4.1. La pérdida de los derechos como acreedores concursales o de la
masa
4.2. La devolución de bienes o derechos obtenidos indebidamente
4.3. La indemnización de los daños y perjuicios causados
5. La responsabilidad concursal
5.1. Consideración general
5.2. Antecedentes históricos y legislativos
5.3. La naturaleza jurídica de la responsabilidad concursal
5.3.1. La doctrina
5.3.2. La jurisprudencia
5.4. Presupuestos de la responsabilidad concursal.
5.4.1. Formación o reapertura de la fase de liquidación
5.4.2. El déficit patrimonial
5.5. Ámbito subjetivo de la responsabilidad y necesidad de imputación
5.6. Ámbito objetivo de la condena en los distintos supuestos de concurso culpable y discrecionalidad judicial
5.7. La responsabilidad concursal y el derecho intertemporal
5.8. Carácter mancomunado o solidario de la responsabilidad concursal. Criterios de imputación
5.9. Destinatarios del pago. Pluralidad
5.10. El aseguramiento de la eventual responsabilidad concursal
5.11. La configuración de la aplicación práctica de la responsabilidad concursal en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales
Bibliografía