CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL DEL TRABAJADOR
I PREEXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN ENTRE LAS PARTES: LA OBLIGACIÓN DE TRABAJAR
II. EL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE POR DOLO O NEGLIGENCIA
1. La valoración de la conducta del trabajador como incumplimiento laboral
2. Dolo
3. Culpa o negligencia
3.1. Sobre su configuración conceptual negativa: ausencia de la diligencia debida
3.2. De la configuración amplia de la culpa en el ámbito civil a su gravedad cualificada en el laboral
III. EL DAÑO INDEMNIZABLE AL EMPRESARIO
1. Configuración y delimitación
2. Daños patrimoniales
2.1. Daño emergente
2.2. Lucro cesante
3. Daño extrapatrimonial. Apunte
IV. EL NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y EL DAÑO
1. Acto de tercero o del propio empresario
2. Caso fortuito
CAPÍTULO II LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DISCIPLINARIA E INDEMNIZATORIA DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO
I. GENERAL
II. EL SURGIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA FRENTE A LA INADECUACIÓN DE LOS REMEDIOS CIVILES: APUNTE
III. EL MANTENIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD INDEMNIZATORIA EN EL ÁMBITO LABORAL
IV. LA DISCUTIDA RELACIÓN ENTRE LAS DOS RESPONSABILIDADES ESTUDIADAS
1. Teoría de la acumulación general
2. Teoría de la alternancia excluyente
3. Teoría de la acumulación limitada
4. Nota desde el derecho comparado
V. LA POSICIÓN MAYORITARIA ACTUAL: LA CONFIGURACIÓN DE LA NEGLIGENCIA GRAVE
CAPÍTULO III LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN LIMITADA A LOS DAÑOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE DILIGENCIA, OBEDIENCIA Y BUENA FE
I. DAÑOS POR INASISTENCIA AL TRABAJO
1. General
2. El descuento de salarios como caso particular de reparación directa del daño
II. DAÑOS EN LOS BIENES MATERIALES DE LA EMPRESA, ESPECIALMENTE POR SINIESTROS EN LOS VEHÍCULOS O MAQUINARIA
1. Exoneración del trabajador
1.1. Por ejercicio irregular del poder de dirección o inobservancia del deber de seguridad: responsabilidad del empresario
1.2. Por otras causas ajenas a la conducta del trabajador
1.3. Por negligencia leve del trabajador
2. Responsabilidad del trabajador negligente grave
2.1. Concepto de negligencia grave en este tipo de hecho dañoso
2.2. Por inobservancia del deber de obediencia
2.3. Por ausencia de la diligencia debida desde el punto de vista cualitativo
2.4. Por consumo de alcohol, drogas y otras sustancias similares
2.5. Por otras causas
3. Cuantificación de la indemnización
III. DAÑOS POR MULTAS DERIVADAS DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
1. De la normativa de tráfico y seguridad vial
2. De la normativa de ordenación del transporte
2.1. Responsabilidad directa del empresario
2.2. Responsabilidad final del trabajador por acción de regreso
2.3. Exoneración de responsabilidad empresarial
3. De otra normativa administrativa específica
IV. DAÑOS POR USO INDEBIDO, POR EXTEMPORÁNEO, DE LOS BIENES DE LA EMPRESA
V. OTROS SUPUESTOS VARIOPINTOS
CAPÍTULO IV LA INDEMNIZACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE NO CONCURRENCIA LABORAL
I. VIOLACIÓN DEL DEBER LEGAL DE NO CONCURRENCIA DESLEAL
1. Requisitos comunes a las responsabilidades disciplinaria e indemnizatoria
2. Requisitos específicos adicionales para la responsabilidad indemnizatoria
II. RUPTURA DEL PACTO DE NO CONCURRENCIA, EXCLUSIVIDAD O PLENA DEDICACIÓN
1. Configuración general
2. Incumplimiento por el trabajador e indemnización de los daños causados
3. La indemnización pactada en cláusula penal. Remisión
III. INCUMPLIMIENTO DEL PACTO DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL
1. Sobre el pacto válido y las consecuencias indemnizatorias de su incumplimiento por el trabajador
2. La nulidad del pacto: no indemnización versus devolución de la compensación
3. La cláusula penal pactada por las partes
3.1. Requisitos de validez y funciones
3.2. Tipos de cláusulas penales
3.2.1. Según la relación existente entre la cláusula penal y la compensación del trabajador
3.2.2. Según la acumulación o no de la cláusula penal, la compensación y la indemnización de daños y perjuicios
3.3. Valoración y modificación judicial de la cláusula penal
IV. INOBSERVANCIA DEL PACTO DE PERMANENCIA Y COMPETENCIA LABORAL
1. Planteamiento general
2. La validez del pacto y la indemnización de los daños causados por su ruptura unilateral
3. La cláusula penal resarcitoria: remisión al régimen general y matices específicos
4. Indemnización por incumplimiento de diversos pactos u obligaciones: apunte
CAPÍTULO V ALGUNAS CUESTIONES PROCESALES DE INTERÉS
I. RASGOS GENERALES: JURISDICCIÓN COMPETENTE, PRESCRIPCIÓN Y CARGA DE LA PRUEBA
II. LA COEXISTENCIA DE DEUDAS RECÍPROCAS Y SU COMPENSACIÓN ENTRE LAS PARTES
1. Compensación extrajudicial de deudas a iniciativa del empresario
2. Compensación de deudas cuando el empresario es el demandado en el pleito principal
III. LA DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA INDEMNIZACIÓN. RECAPITULACIÓN
1. La cuantificación de la indemnización
2. La moderación judicial de la indemnización
3. Principios a tener en cuenta por el órgano jurisdiccional a la hora de fijar la indemnización