Presentación y estructura de la obra
Capítulo I. El fondo de garantía salarial
1. El organismo
1.1. Definición y notas caracterizadoras
2. Estructura y organización administrativa
3. Financiación
3.1. Recursos económicos
3.2. Situación actual
4. Clasificación de las actuaciones
4.1. Actuaciones precautorias
4.2. Actuaciones protectoras
4.3. Actuaciones recuperadoras
5. Trabajadores beneficiarios
6. Prestaciones
7. Situación actual
7.1. La función social de FOGASA
7.2. El informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas (2014)
8. Normativa
Capítulo II. Aspectos generales de las prestaciones
1. Elementos comunes de las prestaciones
1.1. Beneficiarios
1.2. Salario/día y salario módulo
1.3. La imputación de pagos
1.4. Citación y comparecencia judicial de FOGASA
1.5. La prescripción del derecho y de la prestación
1.6. La insolvencia
1.7. Sucesión de empresa y transmisión de unidad productiva
1.8. La cotización a FOGASA
2. El procedimiento administrativo
2.1. La iniciación del procedimiento
2.2. La ordenación del procedimiento
2.3. La instrucción del procedimiento
2.4. La finalización del procedimiento
2.5. La revisión de la resolución
2.6. Supuestos de transnacionalidad
2.7. Las principales causas de denegación
Capítulo III. Las prestaciones
1. Los salarios
1.1. Definición y estructura del salario en el ET
1.2. Los salarios: definición y conceptos
1.3. Los salarios: modalidades
1.4. Los salarios: título jurídico
1.5. Los salarios: cálculo
1.6. Los salarios: reducción del importe garantizado
1.7. Los salarios: fiscalidad
2. La indemnización
2.1. La indemnización en el ET
2.2. La indemnización: determinación
2.3. La indemnización: tipos incluidos
2.4. La indemnización: tipos excluidos
2.5. La indemnización: título jurídico
2.6. La indemnización: cálculo
2.7. La indemnización: reducción del importe garantizado
2.8. La indemnización: fiscalidad
3. La responsabilidad directa por causa de fuerza mayor
3.1. Definición de fuerza mayor
3.2. El procedimiento previo de la autoridad laboral
3.3. La responsabilidad directa: procedimiento y reembolso
3.4. La responsabilidad directa: título jurídico
3.5. La responsabilidad directa: cálculo
Capítulo IV. La jurisdicción social y el fondo de garantía salarial
1. La demanda directa del trabajador frente a FOGASA
1.1. La demanda directa: definición
1.2. Jurisdicción y competencia
1.3. Tipo de procedimiento
1.4. La demanda
1.5. Acumulación de acciones y procesos
1.6. Admisión a trámite y citación para juicio
1.7. La conciliación previa y el acto de juicio
1.8. La sentencia
1.9. La ejecución de la sentencia
1.10. Actuaciones procesales para la impugnación de la cosa juzgada
2. La demanda directa del trabajador frente a la empresa y subsidiaria frente a FOGASA
2.1. Planteamiento
2.2. Jurisdicción y competencia
2.3. Tipo de procedimientos
2.4. La demanda
2.5. Acumulación de acciones y procesos
2.6. Admisión a trámite y citación para juicio
2.7. Conciliación previa y acto de juicio
2.8. La sentencia
2.9. La sentencia frente a FOGASA
2.10. Recursos contra la sentencia
2.11. La ejecución de la sentencia
2.12. El decreto de insolvencia
2.13. La actuación de FOGASA en la fase ejecutiva
3. La demanda directa de FOGASA contra el trabajador o la empresa
3.1. Planteamiento
3.2. Las demandas de FOGASA contra el trabajador o la empresa por percepción indebida de prestaciones
3.3. Demanda por incumplimiento de un acuerdo de devolución
Capítulo V. El concurso de acreedores y el fondo de garantía salarial
1. Planteamiento
2. La declaración concursal y sus efectos
2.1. La declaración de concurso
2.2. Efectos sobre el deudor
2.3. Efectos sobre los contratos de trabajo
2.4. Efectos sobre los procedimientos judiciales laborales
2.5. Efectos sobre el acreedor laboral
2.6. Efectos sobre el crédito laboral
2.7. La permanencia de los efectos del auto concursal
3. Citación, comparecencia y capacidad procesal de FOGASA
3.1. La citación
3.2. La comparecencia
3.3. La capacidad procesal
4. Insinuación y reconocimiento del crédito laboral
4.1. La insinuación
4.2. El reconocimiento
5. La calificación del crédito laboral
5.1. El crédito contra la masa
5.2. El crédito con privilegio especial
5.3. El crédito con privilegio general
5.4. El crédito ordinario
5.6. El crédito subordinado
5.7. El crédito contingente
6. El certificado laboral de la administración concursal
6.1. El certificado
6.2. Contenido
6.3. La calificación del crédito
7. Convenio de acreedores y crédito laboral
7.1. Convenio de acreedores: cuestiones generales
7.2. Convenio de acreedores: extensión subjetiva sobre el crédito laboral
7.3. Los convenios singulares de las AAPP
8. Pago del crédito laboral
8.1. Antecedentes y planteamiento
8.2. El protocolo de coordinación entre la administración concursal y FOGASA
8.3. El pago del crédito laboral por la empresa
8.4. Efectos del pago del crédito por la empresa: la minoración de la deuda y la reducción de la prestación
8.5. El pago del crédito laboral por FOGASA
8.6. Los repartos con el trabajador
8.7. El pago del crédito laboral ¿mejor la empresa o FOGASA?
9. La actuación judicial de FOGASA en el concurso
9.1. Actuación jurídico-procesal general
9.2. Impugnaciones más frecuentes