Por qué realizar este curso
En este Curso analizaremos, por una parte, la protección de esos datos personales en los órganos judiciales (datos personales, tipos de ficheros, tratamiento de datos en el proceso, ficheros jurisdiccionales y licitud de su tratamiento...); y por otra parte, el conjunto de derechos y obligaciones establecidos para la tutela de los datos personales en procesos judiciales, así como su sistema de vigilancia y cumplimiento.
Además, en el Curso se estudiarán las relaciones entre la protección de datos personales y el régimen de la prueba en los procesos tramitados ante todas las jurisdicciones: la obtención y aportación de datos personales para su incorporación al proceso con finalidad de prueba, es decir, para acreditar algún hecho con relevancia en relación con el objeto del proceso.
Dirigido a
Este Curso va dirigido a abogados, procuradores, Letrados de la Administración de Justicia, docentes y a cualquier operador jurídico que quiera especializarse en la materia.
Objetivos
El Curso busca que el alumno adquiera las destrezas y conocimientos necesarios para:
- Contextualizar la protección de datos en la Justicia.
- Analizar la seguridad de la información en los procesos judiciales.
- Estudiar cómo se desenvuelve la protección de datos en los procesos judiciales.
- Conocer las relaciones entre el derecho a la prueba y la protección de datos personales.
Programa
- Módulo 1. Aspectos generales de la protección de datos
- Módulo 2. Seguridad de la información en los procesos judiciales y en los despachos de abogados
- Módulo 3. Protección de datos en el proceso judicial
- Módulo 4. Prueba y protección de datos
Metodología
El programa se imparte en modalidad e-learning a través del Campus Virtual Wolters Kluwer con materiales descargables desde Biblioteca profesional Smarteca y materiales complementarios. Desde el Foro del Profesor se irán marcando las pautas, dinamizando con el refuerzo de conceptos, notas y aplicaciones prácticas de los contenidos. A lo largo de los Módulos, el alumno deberá ir realizando paulatinamente diversas actividades evaluables para lo que recibirá las oportunas pautas para su realización. Otra actividad formativa con la que contará el Curso serán los Encuentros Digitales a través de videoconferencia del propio Campus realizados en tiempo real entre el profesor y los alumnos, donde se repasarán conceptos, se aclararán dudas y se debatirá la aplicación a través de la metodología del caso. Los Encuentros Digitales serán grabados para estar disponibles en el propio Campus como material de consulta.
Este Curso estará dedicado al análisis de la protección de datos en la justicia donde nos focalizaremos en los profesos judiciales y en la prueba. Además, se cuenta con un reputado experto como profesor que, además de compartir su propia experiencia, resolverán todas las dudas que se puedan plantear tanto a través del Foro de Seguimiento del Profesor como en tiempo real en los Encuentros Digitales. En definitiva, una formación que se quedará contigo.
Joaquín Delgado Martín
Es Magistrado y pertenece a la carrera judicial desde 1991. Actualmente presta servicio en la Audiencia Provincial de Madrid. Doctor en Derecho. Miembro de la Red Judicial de Expertos en Derecho Europeo (REDUE). Profesor en distintas Universidades e instituciones académicas. Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, ha sido director y ponente en numerosas actividades de formación de jueces, fiscales, letrados de la administración de justicia, abogados, miembros de cuerpos policiales…, tanto en España como en otros países. Autor de diversas monografías y artículos en materia procesal, penal, de organización judicial y de relaciones entre tecnología y Derecho; en los últimos años, ha publicado trabajos sobre transformación digital de la justicia, propiedad intelectual e industrial, prueba electrónica, investigación del entorno virtual y derechos fundamentales, Whatsapp, protección de datos personales, acceso a la justicia de personas vulnerables, juicios telemáticos, entre otras materias. Su última publicación: «Judicial Tech: el proceso digital y la transformación tecnológica de la justicia», octubre 2020, editorial La Ley-Wolters Kluwer.